Este blog está diseñado para facilitarles la comprensión de los procesos en neurociencia que son de interés en el curso de bases biológicas del comportamiento. Utilicen las imágenes y enlaces que aparecen en este sitio como recursos adicionales a los ya presentados en clase. Este es un espacio para todos y todas. Dejen comentarios sobre temas adicionales que ustedes consideren necesitan mayor profundización, o sobre cómo mejorar este espacio para que sea de provecho para todos y todas.
viernes, 15 de mayo de 2009
La Mano Ajena
Me gustaría que leyeran este artículo. Está íntimamente relacionado con lo que actualmente discutimos en clase.
Para acceder al artículo, deberán suscribirse a Neurología.com. Es totalmente gratuito.
Hidalgo-Borrajo, R., Belaunzaran-Mendizábal, J., Hernáez-Goñi, P., Tirapu-Ustárroz, J., & Luna-Lario, P. (2009). Síndrome de la mano ajena: revisión de la bibliografía. Revista de Neurología, 48(10), 534-539.
Se agradecerá a la persona que desee compartirlo en la próxima clase.
Introducción. El síndrome de la mano ajena (SMA) es un trastorno neurológico poco frecuente, pero importante, debido al impacto por incapacitación que produce en la vida diaria. El rasgo común al SMA es la actividad motora autónoma e involuntaria del miembro afecto; y la sensación de extrañeza sentida por el paciente, caracterizado por movimientos involuntarios, incontrolables y sin objetivo. Desarrollo. El síndrome como entidad nosológica se ha modificado durante las últimas décadas, y puede ser resultado de enfermedades que involucren al cuerpo calloso o al córtex frontomedial, aunque algunos autores han descrito casos de SMA en pacientes debido a lesiones posteriores. La forma frontal de SMA aparece en la mano dominante, se asocia a grasping, groping y manipulación compulsiva de instrumentos. El subtipo calloso se caracteriza por el conflicto intermanual, y es el primero en ser descrito en el contexto de casos de desconexión callosa. Conclusiones. Los comportamientos de mano ajena se incrementan en condiciones de fatiga o ansiedad y se desencadenan normalmente por objetos cercanos. El tratamiento rehabilitador, dirigido hacia las necesidades específicas de cada paciente, podría permitir la mejoría en la consecución de las actividades de la vida diaria.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario