lunes, 19 de septiembre de 2011

Memoria y Vejez


martes, 13 de septiembre de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL ALZHEIMER

XVII SIMPOSIO NACIONAL ALZHEIMER:
ROSTROS DEL ALZHEIMER. 
"Sra. Julia Eugenia Roldan de Zepeda"
Dirigido a Cuidadores y Familiares de Personas con Demencia

Lugar: Hotel Real-Intercontinental, San Salvador
Día: Sábado 24 de Septiembre de 2011
Hora: 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
Donativo: US$12, su inscripción puede ser el día del simposio o a través de: evaldivieso@uca.edu.sv
Información: 2223-4256, 2237-0787, 2268-8720, 2264-4076

APOYEMOS LA EDUCACIÓN DEL ALZHEIMER Y LUCHEMOS CONTRA EL ESTIGMA HACIA LA ENFERMEDAD Y LA VEJEZ


jueves, 8 de septiembre de 2011

Exposición (10% nota final)

El orden de sus breves introducciones a cada temática será el siguiente:

  • Potencial de acción
  • Comunicación sináptica
  • Acetilcolina
  • Dopamina
  • Serotonina
  • Lóbulos temporales
  • Lóbulos prefrontales
  • Sistema límbico
  • Depresión
  • Trastorno bipolar
  • Síndrome de Tourette
  • Enfermedad de Parkinson
  • Médula espinal
  • Sistema simpático y parasimpático
  • Cortisol y conducta
  • Teratógenos y el cerebro
  • Plasticidad cerebral
  • Evolución del cerebro

miércoles, 7 de septiembre de 2011

2do Congreso Centroamericano de Síndrome de Down



Karen Merary de Barahona, profesora en educación especial y profesional de la fundación Paraíso Down, me ha compartido la siguiente información para extenderla a todos los lectores del blog:

"Estimados amigos y amigas reciban un cordial saludo de parte de la fundación PARAISO DOWN DE EL SALVADOR, como sabrán estaremos realizando nuestro SEGUNDO CONGRESO CENTROAMERICANO- SUMAR ES AMAR el cual tiene como objetivo formar a padres de familia y profesionales en las diferentes áreas en las cuales se desarrollan las personas con síndrome de Down. Ya pueden inscribirse en nuestra pagina web: www.paraisodown.org o llamando al 2224-3696.  De igual forma puede acercarse a las instalaciones de la fundación y con gusto le ayudaremos a inscribirse: CALLE LOS BAMBUES Y CALLE LOS ABETOS CASA #424-A, COLONIA SAN FRANCISCO, S.S.  LOS ESPERAMOS A TODOS Y TODAS, ES UNA GRAN OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE CON EXPERTOS INTERNACIONALES."

jueves, 1 de septiembre de 2011

Un neurólogo amenaza a la psicología

Estimados estudiantes de BBC-I,
BIENVENIDOS a este nuevo semestre académico.
A propósito de nuestra discusión en clase sobre el dualismo y los riesgos a los que somete a la estudio científico de lo "psíquico", les invito a leer este comentario publicado en la Revista de Neurología:
Ruiz-Sánchez et al. (2011). Neurología, neuropsicología y neurociencias: sobre usos y abusos de lo "neuro". Revista de Neurología 53(5), 320.
Les dejo un pasaje para motivarles a leer esta carta y que vean cómo aún hay amenazas a la ciencia psicológica:
"[...] resulta sorprendente cómo sugiere que la neuropsicología y la psicología cognitiva no han aportado nada a las neurociencias, equiparando implícitamente ambas disciplinas a otras como la ‘neuromagia’. Indudablemente, cuando afirma ‘la neurología clásica (ciencia del cerebro) y la psicología (ciencia de la mente)  han tratado de encontrarse en esa aventura interdisciplinar de la neuropsicología’ demuestra no ser conocedor de que el dualismo cartesiano desapareció como dilema hace algunos años."

lunes, 11 de abril de 2011

Artículos para BBC-II (sección 02)

Estudiantes de BBC-II (sección 02): Los artículos que revisaremos durante este ciclo (lecturas de clases) los pueden encontrar en el siguiente vínculo: https://docs.google.com/leaf?id=0B84u8Lj9ZgcIMDdlMjM0M2UtYjY5Ny00NDBmLThlZDEtOWMwZDI0OTIyNDY4&hl=en La numeración de los artículos está en correspondencia con la numeración que guarda el programa de la materia.

martes, 12 de octubre de 2010

Programación de exposiciones

1

26 de Octubre

Ciclos circadianos: sueño y vigilia (Insomnio)

2

26 de Octubre

Respuesta fisiológica al estrés (Trastorno de Estrés Postraumático)

3

26 de Octubre

Sistema límbico (Depresión)

4

26 de Octubre

Regulación del apetito (Obesidad y anorexia)

5

28 de Octubre

Eje hipotalámico-pituitario-adrenal (Ansiedad)

6

28 de Octubre

Biología de la agresión

7

28 de Octubre

Ganglios basales (enfermedad de Parkinson)

8

28 de Octubre

Actividad eléctrica interhemisférica (Epilepsia)

9

4 de Noviembre

Sistema dopaminérgico de recompensa (Adicciones)

10

4 de Noviembre

Genética conductual (Enfermedad de Huntington)

11

4 de Noviembre

Desarrollo del cerebro (Insultos del cerebro)

12

4 de Noviembre

Teratógenos y sus efectos en el cerebro (alcohol, cigarro y otras drogas)

13

9 de Noviembre

Cerebro de la adultez y vejez (Enfermedad de Alzheimer)

14

9 de Noviembre

Evolución del cerebro (Primates y homínidos)

15

9 de Noviembre

Fármacos y actividad sináptica (Antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos)

16

9 de Noviembre

Sexo, género y cerebro

17

11 de Noviembre

Estudio de casos (Phineas Gage, H.M., Zasetsky)

Estigma hacia la esquizofrenia

A propósito del Día Mundial de la Salud Mental (10 de Octubre), les invito al cineforo: Estigma hacia la esquizofrenia. Día: Miércoles 13 de Octubre de 2010 Hora: 5:30 p.m. Lugar: Auditorio ICAS Documental: Retrats. Pintar es dejarse llevar por la mágia (Directores: Quim Fuster y Pau Itarte, España 2010). Panelistas: Dr. Paniagua (psiquiátra) y la Sra. de Velásquez, de la Asociación Salvadoreña de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (ASFAE). Invita: Departamento de Psicología Información: evaldivieso@buho.uca.edu.sv, 2210-6600 ext. 386, Retrats.org

miércoles, 5 de mayo de 2010

Beneficios del Ejercicio en el Cerebro

Estudiantes, Aprovecho para invitarles a que asistan a la charla: BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL CEREBRO. En esta charla se profundizarán algunos aspectos sobre la neurogénesis y neuroplasticidad, así como su relación con el ejercicio físico e intelectual. Me gustaría que asistieran pues este fue un tema que revisamos muy rápidamente al final del ciclo pasado. La charla se enmarca en la VII Feria de Salud de la UCA.
  • Charla: BENEFICIOS DEL EJERCICIO EN EL CEREBRO
  • Día: Jueves 6 de Mayo de 2010
  • Hora: 11:00 a.m.
  • Lugar: Auditorio D
Extiendan esta invitación a otras personas interesadas en cómo cuidar mejor del cerebro y su buen funcionamiento.

jueves, 15 de abril de 2010

Afasia Sensorial (o de Wernicke)

El Video esta disponible en YouTube: Afasia Sensorial

sábado, 10 de abril de 2010

martes, 6 de abril de 2010

Único video de H.M. en UCSD

Como recordarán de una entrada en el blog a finales del año pasado, el cerebro más famoso en Neurociencia, el cerebro de H.M., fue diseccionado y analizado en cortes muy finos (0.002362204724409449 pulgadas de grosor!!!). Las personas que no tuvieron oportunidad de conectarse al Observatorio del Cerebro (Brain Observatory) de la Universidad de California en San Diego (UCSD, por sus siglas en inglés) para ver este procedimiento en tiempo real (en vivo), ahora tienen la oportunidad de ver un muy breve video que UCSD ha liberado. Aunque es pequeño, es emocionante! Para verlo, ingresen a: http://thebrainobservatory.ucsd.edu/leaf.php En un pequeño recuadro aparecerá el video. Ahí podrán apreciar, los finos cortes que la máquina realizaba, cómo era tratado el tejido y el producto final, cuando es colocado en un vidrio para posterior análisis histológico. Este procedimiento se realizó con cada uno de los cortes, los cuales están siendo estudiados para ser publicados en un atlas del cerebro de H.M.

Ilusiones visuales: Purves Lab

En el Centro de Neurociencia Cognitiva de la prestigiosa Universidad de Duke, el Dr. Purves se ha dedicado al estudio de los sentidos (psicofísica). Les invito a revisar su página web, desde donde podrán experimentar con algunas ilusiones visuales. La página es: http://www.purveslab.net/seeforyourself/

martes, 9 de marzo de 2010

Bienvenidos al Ciclo 01-2010

LECTURAS DE CÁTEDRA: Durante el ciclo leeremos los siguientes artículos y capítulos (además del Cerebro en Acción de Luria):

  1. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 6: Asimetrías cerebrales, pp. 163 – 197).
  2. Zapata, L. F. (2009). Evolución, cerebro y cognición. Psicología desde el Caribe, 24, 106-119.
  3. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall. (Capítulo 19. Cognición y córtex, pp. 373 – 390).
  4. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 3: Estudio funcional del sistema nervioso, pp. 73 – 108).
  5. Flores Lázaro, J.C. & Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicología de los lóbulos frontales, funciones ejecutivas y conducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58.
  6. Munar, E., Rosselló, J., Maiche, A., Travieso, D., & Nadal, M. (2008). Modelos teóricos y neurociencia cognitiva de la percepción. En J. Tirapu Ustárroz, M. Ríos Lago, & F. Maestú Uturbe. Manual de Neuropsicología (pp. 59 – 95). Barcelona: Viguera Editores.
  7. Ramachandran, V.S., & Hubbard, E.M. (2003). Oír colores, saborear formas. Scientific American México,2(13), 58-65. (Acceder a través del EBSCO-HOST de Biblioteca Florentino Idoate).
  8. Rains, G.D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. México: McGraw Hill. (Capítulo 9: Movimiento voluntario, pp. 216 - 242).
  9. Rosenzweig, M.R. y Leiman, A.L. (1992). Psicología Fisiológica. 2ª Edición. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 10: Movimientos y acciones, pp. 375 – 416).
  10. Sacks, O. (2000). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Muchnik Editores. (Capítulo 6: Fantasmas).
  11. Allegri, R.F. (2000). Atención y negligencia: bases neurológicas, evaluación y trastornos. Revista de Neurología, 30(5), 491-495.
  12. Luria, A.R. (1979). Atención y memoria. Barcelona: Fontanella. (Capítulo 1: La Atención. Desarrollo y patología de la atención, pp. 43 – 54).
  13. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 8: Neuropsicología de la memoria, pp. 227 – 249).
  14. Tirapu-Ustárroz, J., & Muñoz-Céspedes, J.M. (2005). Memoria y funciones ejecutivas. Revista de Neurología, 41(8), 475-484.
  15. Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 7: Neuropsicología del lenguaje, pp. 201 – 224).
  16. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. (1997). Neurociencia y Conducta. Madrid: Prentice Hall. (Capítulo 34. Lenguaje, pp. 675 – 693).
  17. Vendrell, J.M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de Neurología, 32(10), 980-986.
  18. Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., Fernández, S., González-Marqués, J. et al. (2004). Emergencia y desarrollo cerebral de las funciones ejecutivas. Actas Españolas de Psiquiatría, 32(2), 377-386.
  19. Lopera Restrepo, F. (2008). Funciones ejecutivas: aspectos clínicos. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 59-76.
  20. Rains, G.D. (2004). Principios de Neuropsicología Humana. México: McGraw Hill. (Capítulo 6: Emoción, pp. 306 - 321).
  21. Román, F., & Sánchez-Navarro, J.P. (2008). Neuropsicología de la emoción. En J. Tirapu-Ustárroz, M. Ríos-Lago, & F. Maestú-Uturbe. Manual de Neuropsicología (pp. 59 – 95). Barcelona: Viguera Editores.
  22. Quemada, J.I., Sánchez-Cubillo, I., & Muñoz-Céspedes, J.M. (2007). El trastorno orgánico de la personalidad: análisis conceptual y estrategias para la investigación. Actas Españolas de Psiquiatría, 35(2), 115-121.
  23. Ginarte-Arias, Y. (2002). Rehabilitación cognitiva: aspectos teóricos y metodológicos. Revista de Neurología, 34(9), 870-876.
  24. Muñoz-Céspedes, J.M. & Tirapu-Ustárroz, J. (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Editorial Síntesis. (Capítulo 1: Aspectos históricos y conceptuales, pp. 9 – 36).
LABORATORIOS: OJO: Laboratorios inician la próxima semana. El 15 de Marzo. Como observan en su programa, este ciclo solamente haremos 7 laboratorios. Las lecturas en formato electrónico son: Si alguien llegara a tener dificultades en acceder a los vínculos, solo bastará con googlear los títulos para poder bajarlos.

viernes, 5 de marzo de 2010

Semana del Cerebro: Brain Awareness Week

Semana del Cerebro

(Brain Awareness Week - Dana Foundation)

15 al 19 de Marzo, 2010

Invita: Departamento de Psicología y Asociación de Estudiantes de Psicología (AEPSI), con el apoyo de la Fundación Dana

Organiza: Lic. Esmeralda Valdivieso, M.A.

Mayor información: evaldivieso@buho.uca.edu.sv, 2210-6600 x.386, http://www.dana.org/brainweek/calendar/

Lunes 15 de Marzo

Presentación: Estudio sobre el consumo de alcohol en estudiantes universitarios UCA

Imparte: Lic. José Luis Henríquez, MSc.

Hora: 2:30 a 4:30 p.m.

Lugar: Auditorio Edificio D

Martes 16 de Marzo

Charla: Historia de la Neuropsicología en El Salvador

Imparte: Lic. José Luis Henríquez, MSc.

Hora: 2:30 a 4:30 p.m.

Lugar: Auditorio Edificio D

Miércoles 17 de Marzo

Videoconferencia: Neuropsicoterapia: trabajo con los problemas emocionales de personas con discapacidades cerebrales

Imparte: Dr. Tedd Judd, PhD. Presidente de la Sociedad Hispana de Neuropsicología (Hispanic Neuropsychological Society)

Hora: 3:00 a 4:30 p.m.

Lugar: Aula I-15

Jueves 18 y Viernes 19 de Marzo

Actividad: Feria de salud cerebral

Participantes: Estudiantes de Psicología

Hora: 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Atrio del Edificio D

sábado, 5 de diciembre de 2009

Han finalizado con H.M.

Espero que hayan logrado visitar la página que les coloqué en la entrada anterior. Así, hayan podido ver en vivo el cerebro de H.M. La tarea de aproximadamente 30 horas de trabajo continuo ha finalizado. El cerebro de H.M. está completamente diseccionado en 2401 cortes, de las cuales solamente dos están dañadas y 16 posiblemente den dificultad para el análisis histológico por pequeños daños al cortarlas. Todas las secciones están preservadas en orden y cada una será montada en un vidrio para que posteriormente se pase a la fase de tinción.
  • H.M. en breve
En 1953, H.M., de 27 años de edad, aceptó someterse a una cirugia cerebral experimental, con la esperanza que ésta le aliviaría de sus frecuentes y severos ataques epilépticos. Los neurocirujanos removieron la mayor parte de sus regiones medias del lóbulo temporal (caras internas adyacentes al hipocampo y corteza parahipocampal). En efecto, la frecuencia de sus ataques disminuyó, pero a un alto costo... la pérdida de su capacidad para consolidar nuevas memorias. Los lamentables resultados de esta cirugía se tradujeron en el inicio de décadas de investigación en neurociencia. Los descubrimientos realizados, gracias a H.M., han cambiado radicalmente nuestra comprensión sobre el funcionamiento de la memoria en nuestro cerebro. Por ello, H.M. se convirtió en el caso más famoso en Neurociencias. El murió el Martes 2 de Diciembre de 2008 de un fallo respiratorio, a sus 82 años.
  • Luego de su muerte

El cerebro de H.M. completo fue congelado a -40 grados celsios (ver la imagen de arriba). Para honorar su memoria (literal y metafóricamente hablando), un año despues de su muerte, el 2 de Diciembre de 2009, The Brain Observatory de University of California, San Diego (UCSD), emprende la labor de estudiarlo. A su cerebro, le tomaron IRM ex vivo y luego pasaron a diseccionarlo. Se hará un almacenamiento criogénico del estudio histológico del tejido nervioso, con el que luego, se pretende publicar un catálogo neuroanatómico digital del cerebro de H.M.

  • De nuevo... espero que hayan logrado revisar sus correos e ingresar al blog a tiempo el día de ayer para presenciar parte del estudio neuroanatómico del cerebro más famoso. Dado que la transmisión es en vivo, si ingresan a la página de The Brain Observatory verán las luces apagadas (ahora por la madrugada no hay nadie aun). Sin embargo, actualicen su browser varias veces durante el día, pues me parece que también van a transmitir la montada del cerebro en láminas de vidrio y la tinción del tejido. Esperemos que enciendan las luces pronto del laboratorio para darle seguimiento a tan ambicioso proyecto.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El cerebro de H.M.

El cerebro de H.M. ha llegado ya a la Universidad de California en San Diego (UCSD)!!! Es extremadamente emocionante... métanse a este vínculo: http://thebrainobservatory.ucsd.edu/hm_live.php Vean cómo diseccionan el cerebro más famoso de la historia moderna de la neurociencia. Los videos que ahí veran son el tiempo real (24 horas de trabajo diario). Si han sido cautivados por el estudio de la neurociencia, entonces estarán deseando estar en ese laboratorio tanto como yo!!! EXTREMADAMENTE EMOCIONANTE!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Poniendo los pensamientos en acciones

Este es el artículo que les comenté ayer en clase. En el número de Noviembre 2008 de la revista América Científica - Mente y Cerebro (Scientific American - Mind & Brain, en inglés) aparece un artículo titulado: "Poniendo los pensamientos en acciones" (Putting thoughts into action, en inglés). En este artículo se discute sobre la rehabilitación para las parálisis musculares a través de una prótesis neural. Este sistema, diseñado por el Dr. Phillip Kennedy y mejorado por el Dr. John Donoghue, permite traducir la señal motriz que la corteza motora emite en una acción mecánica. Es justamente esta traducción la que los pacientes con parálisis no pueden realizar. Estas personas sufren de una incapacidad para ejecutar movimientos a causa de un daño en el tracto corticoespinal (fascículo descendente que envía información para la ejecución de movimientos finos), ya sea a nivel del bulbo raquídeo o de la médula espinal. De manera que, los niveles nerviosos superiores que organizan y emiten la orden de ejecutar la conducta motora (i.e. ganglios basales y corteza cerebral) se encuentran intactos. Es así que la novedosa prótesis neural toma el lugar de esta vía nerviosa eferente y envía una señal a un computador donde la orden motora es ejecutada. En 1996 fue operado el primer paciente. Hasta el momento a nueve personas se les ha implantado esta prótesis. De acuerdo al artículo: "la aplicación de los procedimientos quirúrgicos tienen una larga trayectoria ya que se implantan los electrodos con cera... el Dr. Kennedy, por ejemplo, ha diseñado un electrodo en forma de cono que contiene químicos que favorecen el crecimiento nervioso. Los cirujanos hacen un pequeño orificio en el cráneo arriba de la oreja y sobre el cortex motor. Aseguran el electrodo al hueso. Cuando neuronas cercanas crecen en el cono, ellas comienzan a trasmitir señales eléctricas hacia el electrodo, el cual transmite dichas señales a un receptor inalámbrico". (Brown, 2008, p.2) Por su parte, el Dr. Donoghue and sus colegas diseñaron un electrodo que es capaz de recibir señales de 96 neuronas individuales. Estos procedimientos han permitido que pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (llamada también enfermedad de Lou Gehrig, beisbolista que sufrió dicha enfermedad) puedan encender y apagar la luz, manipular los íconos de una computadora, deletrear palabras y hasta generar tonos musicales. Un paciente en particular, tres años después de la cirugía, logró manipular el control remoto de su televisor, revisar el correo electrónico, incluso logró dar órdenes a una mano artificial con la que intentó dibujar y hacer otras actividades que requerían de un control motor fino. Los neurocientíficos entregados a esta tarea esperan que pronto haya una prótesis cerebral que envie señales directamente a la médula espinal y así reanimar nervios y músculos que han estado sin actividad por mucho tiempo a causa del daño en las vías motrices. Otros científicos esperan lograr capturar las intenciones del cerebro de llevar acabo una acción antes que éstas se conviertan en órdenes motoras. Así, un traductor podría recoger "el deseo" de mover una extremidad y el computador llevaría acabo dicha acción. Para leer más sobre este fascinante procedimiento quirúrgico, pueden acceder a su versión original en inglés (Scientific American - Mind & Brain), o a la versión traducida al español, a través del EBSCO y el traductor de archivos html.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Narcolepsia

sábado, 31 de octubre de 2009

Reprogramación de exposiciones

  • Martes 3 de Noviembre
  1. Fármacos y actividad sináptica
  2. Regulación del apetito
  • Jueves 5 de Noviembre
  1. Ganglios basales
  2. Parálisis cerebral progresiva
  • Martes 10 de Noviembre
  1. Estudio de casos
  2. Ciclos circadianos de sueño-vigilia

jueves, 29 de octubre de 2009

Enfermedad de Huntington

  • Arroyave, P. & Riveros, M. (2006). Enfermedad de Huntington. Universitas Médica, 47(2), 121-130.
RESUMEN La enfermedad de Huntington es una enfermedad de etiología genética con herencia autosómica dominante en la que la repetición anormal de ia tripieta CAG produce de una proteína anormal (huntingtina). Se caracteriza por manifestaciones clínicas como corea, ataxia y demencia. Presenta morbilidad asociada con múltiples alteraciones psiquiátricas, la más frecuente de las cuales es la depresión, que se presenta en la mitad de ios pacientes, aproximadamente. Se presentan, también, psicosis, irritabilidad, apatía, síntomas obsesivos y delirium. No existe cura para la enfermedad y las intervenciones se dirigen al tratamiento sintomático de las alteraciones del movimiento y de la sintomatología psiquiátrica. Otros artículos de interés:
  • Fernandes Leite, J. (2001). La enfermedad de Huntington: una visión biomolecular. Revista de Neurología, 32(8), 762-767.
  • Solís-Pérez, M.P., Burguera, J.A., Palau, F., Livianos, L., Vila, M., & Rojo, L. (2001). Resultados de un programa de diagnóstico presintomático en la enfermedad de Huntington: evaluación de un período de 6 años. Neurología, 16, 348-352.
Estos artículos se encuentran gratuitos en cualquier buscador. Gracias a Tonino por compartirnos estos recursos.

sábado, 24 de octubre de 2009

Vídeo de Teratógenos

El vídeo que sus compañeros/as presentaron en clase sobre el desarrollo embrionario está disponible en el siguiente vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=yE0WRBYh_NM

martes, 13 de octubre de 2009

MARIHUANA... a propósito del GLU

A propósito de la revisión que estamos haciendo sobre neurotransmisores, en general, y el Glutamato (GLU), en particular, vale la pena comentar el artículo "Marihuana daña a unos, ayuda a otros" de la revista Scientific American (Sept, 2009) "Marijuana Hurts Some, Helps Others." En el artículo, se cuestiona la idea popularizada sobre la Marihuana como una droga liviana. Analiza cómo la hoja de marihuana tiene compuestos químicos que imitan (agonistas) a los "endocanabinoides", los cuales son químicos que naturalmente existen en nuestro cuerpo. Estas sustancias regulan algunas funciones cerebrales importantes, especialmente están involucrados en aquellas redes neuronales que participan en la percepción (corteza posterior) y pensamiento (funcionamiento ejecutivo: regiones frontales). La neurofarmacóloga irlandesa, Campbell, encontraron que los efectos de la marihuana son diferenciales en el cerebro, en función de la edad de un grupo de ratas. Las ratas recién nacidas y adolescentes que se expusieron a THC, químico encontrado en la marihuana, tuvieron una muerte celular pronunciada. En comparación, las ratas adultas no sufrieron de tal estrés neuronal. En la aplicación de estos hallazgos a la especie humana, Campbell indica que fumar marihuana durante el período de desarrollo del cerebro (de 0 a 19 años) , puede obstaculizar el desarrollo y supervivencia de neuronas nuevas e, incluso, alterar la comunicación normal de los circuitos que facilitan el aprendizaje y memoria. Es más, existe evidencia que mujeres que fuman marihuana durante el embarazo provocan deterioro cognitivo (intelectual) en sus hijos por la presencia del THC. Igualmente, los adolescentes que tienen un consumo abusivo de marihuana demuestran un daño nervioso importante en su funcionamiento cortical. SIN EMBARGO, en los cerebros adultos la marihuana posiblemente tenga un efecto positivo o protector, a causa de los cambios bioquímicos que sufre una célula ya madura y estable. Los endocanabi­noides, al parecer, en la adultez ayudan a la supervivencia de las neuronas más antiguas. Incluso, se ha encontrado que en la enfermedad de Alzheimer, el THC protege a la célula nerviosa de la muerte de diferentes formas. Una es que el THC eleva los bajos niveles de Acetilcolina (ACh). Además, THC elimina el efecto tóxico de las proteínas beta-amiloideas responsables de provocar muerte celular desde el exoplasma. Estimula la secreción del Factor Neurotrópico Derivado del Cerebro (Factor de crecimiento nervioso). Y finalmente, reduce los niveles de GLU, principal NT excitatorio del SNC, el cual mata células por sobreexcitación. Las investigaciones no son definitivas, por lo que hay que tener en cuenta que otros compuestos químicos perjudiciales de la marihuana pueden afectar otros procesos fisiológicos y acelerar la muerte celular, en general.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Cronograma de Exposiciones

Jueves 15 de Oct. Genética conductual (Enfermedad de Huntington)
  1. Elias Fernando Gil
  2. Tonino José Amaya
  3. Gabriela Arantxa Flores
  4. Ricardo Ernesto Rivera
Jueves 15 de Oct. Plasticidad nerviosa
  1. Jacqueline Sánchez
  2. Diana Maricela Fuentes
  3. Odilia Emperatriz Laínez
  4. Ricardo Alejandro Durán
Jueves 15 de Oct. Teratógenos y sus efectos en el cerebro (alcohol, cigarro y otras drogas)
  1. Roxana Acevedo
  2. Marcelo Bendek
  3. Armando Reyes
  4. Emilia Pérez
Martes 20 de Oct. Cerebro de la adultez y vejez (Enfermedad de Alzheimer)
  1. Beatriz Rodríguez
  2. Astrid Gabriela Melhado
  3. Estela Stefany Larios
Martes 20 de Oct. Los sentidos químicos: olfato y gusto (anosmia y augesia)
  1. Mario Alejandro Villatoro
  2. German David Alfaro
  3. Louis Miguel Guevara
  4. José Guillermo Márquez
Martes 20 de Oct. Evolución del cerebro (Primates y homínidos)
  1. Saúl Alfredo Cortez
  2. Oscar Alejandro Díaz
  3. Pamela Maité Cerna
Jueves 22 de Oct. Ciclos circadianos: sueño y vigilia (Insomnio)
  1. Alejandra Domínguez
  2. Krissia Flores
  3. Tatiana Acosta
  4. Fátima Cruz
Jueves 22 de Oct. Biología de la agresión
  1. Rosa de Guadalupe Marín
  2. Ana Leticia Merino
  3. Diana Patricia Melgar
  4. Mirna Lizeth Flores
Jueves 22 de Oct. Respuesta fisiológica al estrés (Trastorno de Estrés Postraumático)
  1. Ana Ruth Samayoa
  2. Connie Lozano Contreras
  3. Mercedes Padilla
  4. Andrea Palacios
Martes 27 de Oct. Sistema límbico (Depresión)
  1. Gladis Rodríguez
  2. Diana Valle
  3. Sandy Funes
  4. Sandra Ramírez
Martes 27 de Oct. Sistema dopaminérgico de recompensa (Adicciones)
  1. Samuel Oswaldo Montoya
  2. Guillermo Najarro
  3. Patrick Puente
  4. Christian Chacón
Martes 27 de Oct. Fármacos y actividad sináptica (Antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos)
  1. Andrea Pimentel
  2. Mónica Méndez
  3. Karen Mena
  4. Mauricio López
Jueves 29 de Oct. Regulación del apetito (Obesidad y anorexia)
  1. Rocío Navas
  2. María Magdalena Ortega
  3. Sonia Marielos Burgos Martínez
  4. Ileana Sánchez
Jueves 29 de Oct. Ganglios basales (enfermedad de Parkinson)
  1. Claudia Beatriz Guillén
  2. Cristina Figueroa Padilla
  3. Laura Eugenia Rivas
Jueves 29 de Oct. Parálisis General Progresiva
  1. Gabriela María Martínez
  2. Luciana Gómez
  3. Patricia Urrutia
  4. Iris Pérez
Jueves 29 de Oct. Estudio de casos (H.M., Zatetzky, Phineas Gage)
  1. Ana María Granados
  2. Guillermo García
  3. Mayra Vanessa Castillo
  4. María Auxiliadora Hernández

jueves, 24 de septiembre de 2009

Potencial de la membrana

Este es el sitio web del que hablé ahora en clase, en el que se ilustra la actividad iónica del potencial de la membrana. Este sitio es de la Universidad de Arizona y, por tanto, está en inglés. Sin embargo, la parte que me interesa ustedes revisen no necesita del conocimiento de este idioma. La página web permite manipular los gradientes de concentración del Potasio (K+), Sodio (Na+) y Cloro (Cl-), tanto fuera (o) como dentro (i) de la membrana nerviosa. Así, "[K+] o" indica que son los gradientes del ión Potasio FUERA de la membrana, mientras "[K+] i" indica que son los de este mismo ión DENTRO de la membrana. Además, esta página les permite visualizar el cambio en el potencial eléctrico de la membrana ante el incremento o decremento de dichos iones. También ilustra la simultánea entrada y salida de iones en tres neuronas, las cuales están representadas por círculos de color café claro. El ión K+ está representado por el color rojo, el ión Na+ por el color azul y el ión Cl- por el color verde. Para tener acceso a estas ilustraciones y poder manipular los gradientes de concentración:
  • Vayan a: http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu/
  • Luego, darle click a una flecha blanca y grande que indica: "Launch now web version" (que significa: "Acceder ahora a la versión web").
  • Una nueva ventana se les abrirá. En ésta verán cuatro etiquetas del lado superior derecho, cada una ilustra una ecuación diferente para calcular el potencial eléctrico (Nerst, Nerst a 37° Centígrados, Goldman, y Goldman a 37° Centígrados).
  • Ir a la que dice "Goldman" solamente.
  • Ahora, manipulen el niveles de concentraciones iónicas, dentro y fuera de la membrana y observen los cambios eléctricos que estos generan, así como los cambios químicos que ilustran las tres células nerviosas.

http://www.nernstgoldman.physiology.arizona.edu/